jueves, 30 de agosto de 2012

PROFETAS DEL SIGLO OCTAVO (SEGUNDO PARCIAL)


PROFETAS DEL SIGLO OCTAVO.




  • AMOS
  • OSEAS
  • MIQUEAS
                                      INTRODUCCIÓN.
  • Antes de nada conviene situarnos en el marco histórico temporal de este gran periodo profético. La primera mitad del siglo VIII a.C. en el próximo oriente esta marcada por la decadencia Asiria, situación que es aprovechada por los reinos arameos y las tribus de Israel y de Juda para su propio desarrollo y crecimiento. 
  • Por ejemplo, en Israel, durante el reinado de Joroboan II (786-746), recuerda en cierto modo la expansión del reino de Salomón. Por su parte, los reyes de Juda de este periodo (Amasias y Uzias) impulsaran florecientes relaciones comerciales con el reino de Saba y a fabulosa Ofir. Es un tiempo de gran prosperidad económica y euforia política, pero también de relajación moral, social y religiosa como refleja la predicación de Amos y Oseas, los cuales fueron contemporáneos, ejerciendo su ministerio en este tiempo.
  • En la segunda mitad del s. VIII a.C. cambiara drasticamente la situación. Con la subida de Taglatfalasar III (745-727) al trono se rehace el imperio asirio, que alcanzara su máximo esplendor gracias a el y sus sucesores como: Salmanasar V (727-722), Sargon (722-705) y Senaquerib (704-681).
  • Durante este periodo, los asaltos de Asiria son continuos, como se deja traslucir en las profecías de Miqueas e Isaia, cuyo ministerio profético tiene lugar en estos días. De hecho la actividad de Isaias cubre toda esta segunda mitad del siglo VIII.
EL PROFETA AMOS.

MARCO HISTÓRICO.

Amós fue llamado para cumplir su misión en un tiempo cuando Israel y Judá eran prósperos.

En los días de Jeroboam II Israel estaba en el punto máximo de su poder. Jeroboam había derrotado a los sirios y ensanchado el territorio del reino del norte hasta el límite septentrional que había tenido cuando el reino estaba unido. Se extendía desde Hamat, en el extremo norte, hasta el mar Muerto (2 Reyes 14: 25-28).

En cuanto a Judá, el rey Uzías había subyugado a los idumeos y a los filisteos, había sometido a los amonitas y promovido la agricultura y las artes nacionales propias de los tiempos de paz; había creado un ejército grande y poderoso y fortificado mucho a Jerusalén (2 Crónicas 26: 1-15).

Indudablemente que Israel, a salvo de enemigos extranjeros y fuerte interiormente, se sentía seguro contra todo peligro o destrucción. Es verdad que el creciente poder de Asiria llamaba la atención, pero parecía muy difícil que atacase a Israel.

Los frutos naturales de la prosperidad: orgullo, lujo, egoísmo, opresión, maduraban lozanamente en ambos reinos. Sin embargo, la situación de Israel era peor por causa del culto al becerro, que había sido instituido por su primer rey, Jeroboam I (1 Reyes 12: 25-33). Sin duda, este culto al becerro fue la razón por la que tanto Amós como Oseas fueron comisionados para dirigir sus profecías, especialmente contra el reino del norte.

Como Uzías fue rey de Judá desde 767 hasta 750 a. C., y Jeroboam II lo fue de Israel desde 782 hasta 753 a. C., es probable entonces que el ministerio de Amós transcurriera en algún tiempo entre 767 y 753 a. C. No hay indicio alguno en el libro en cuanto a la duración de su obra profética activa.

La declaración "dos años antes del terremoto" (cap. 1: 1) no nos ayuda, porque no hay manera de descubrir cuándo sucedió ese terremoto. Sin duda Amós fue contemporáneo del profeta Óseas, pero de mayor edad.

MENSAJE.



El propósito principal de Amós fue llamar la atención del pueblo de Dios a sus pecados y, hasta donde fuera posible, instarlo al arrepentimiento.

Así como el espíritu de Pablo se conmovía en Atenas cuando vio cuán completamente la ciudad estaba, entregada a la idolatría, así también Amós debe haberse conmovido por el lujo y los pecados que él describe tan vívida y detalladamente.

Reprendió los pecados causados por la prosperidad material, los despilfarros, las orgías y el libertinaje de los ricos, los cuales oprimían a los pobres y pervertían el derecho mediante cohechos y extorsiones.
Amós presta más atención a los detalles y a las circunstancias de las iniquidades, que Oseas. Su estilo es gráfico en toda su profecía, y revela los pecados en los acontecimientos de la vida diaria del pueblo. Ninguna mala práctica parece haber quedado excluida de su atención.
Consideraba su deber amonestar a Israel, a Judá y a las naciones circunvecinas, acerca de los castigos divinos que sin duda vendrían sobre ellas si persistían en su iniquidad. Sin embargo, su libro termina con un cuadro glorioso del triunfo final de la justicia sobre la iniquidad.
PROFECÍA.
Uno de los mensajes mas importantes que podemos ver en la profecía de Amos es el anuncio del "Día grande de Jehová", aparentemente el pueblo tenia un cierto conocimiento de este día, pero lo consideraban como un día de luz(5.20), pero Amos les dice que ese  día sera  en que Dios castigara a los enemigos de Israel.
Podemos diferencias dos partes principales en Amos:
  1.  La primera parte es una denuncia contra ocho naciones teniendo en común el haber tenido alguna influencia negativa contra Israel, Amos hace una recolección de los crímenes cometidos contra Israel y al mismo tiempo cita el castigo que el Dios de Justicia hará con estas naciones, lo peculiar de esta parte es el hecho de que el profeta pronuncia además otras acusaciones contra toda la casa de Jacob, es decir, los dos reinos del norte y del sur, dedicándoles tres capítulos o mejor dicho una buena porción de sus escritos, como una fuerte critica a la sociedad de la época en que desarrolla esta profecía, el profeta fustiga la injusticia social reinante, el enriquecimiento de muchos a costa de los débiles, explotados sin compasión (3.10; 5.11), el soborno y la prevaricacion de jueces y tribunales(5.12), al igual que a las naciones que les fustiga igual le habla a la casa de Jacob, diciéndoles que El Señor, no permanecerá indiferente ante los pecados, sin que castigara a quienes los cometan, por eso urge a todo Israel: "!Preparate para venir al encuentro de tu Dios, oh Israel."
  2. La segunda parte, es la recolección de de cinco visiones y el mensaje principal de ellas es la restauración futura de Israel (9.11-15), esta porción la comprendes del capitulo siete al nueve, las cuales citamos a continuación:
  • LA PLAGA DE LANGOSTAS (7.1-3)
  • EL GRAN FUEGO (7.4-6)
  • LA PLOMADA (7.7-16)
  • LA CESTA DE FRUTA MADURA (8.1-4)
  • EL SEÑOR AL LADO DEL ALTAR (9.1-15)
BOSQUEJO.


I. Sobrescrito, 1: 1.



II. Castigos para los países circunvecinos, Judá e Israel, 1: 2 a 2: 16.


A. Damasco, 1: 2-5.
B. Gaza, 1: 6-8.
C. Tiro, 1: 9-10.
D. Edom, 1: 11-12.
E. Amón, 1: 13-15.
F. Moab, 2: 1-3.
G. Judá, 2: 4-5.
H. Israel, 2: 6-16.

III. Mensajes proféticos para Israel, 3: 1 a 6: 14.

A. La certidumbre de los mensajes del profeta, 3: 1-8.
B. El castigo es inevitable porque Israel no se arrepiente, 3: 1 a 4: 13.
C. Lamento por el destino de la nación, 5: 1-27.
D. Ayes para los que postergan el día de Jehová, 6: 1-14.

IV. Las visiones de amenazas contra Israel, 7: 1 a 9: 10.

A. La visión de las langostas, 7: 1-3.
B. La visión del fuego, 7: 4-6.
C. La visión de la plomada, 7: 7-9.
D. Amasías se opone a Amós, 7: 10-17.
E. La visión de las frutas de verano y el hambre por la palabra de Dios, 8: 1-14.
F. La Visión del castigo de los pecadores, 9: 1 -10.

V. Las promesas de restauración y bendición, 9: 11-15.



  •      EL PROFETA OSEAS      




            El contexto histórico trata de dar a conocer un panorama de lo que estaba sucediendo con el pueblo de Israel, el libro que estamos estudiando nos da una idea clara de la época en la cual estaban sucediendo los eventos citados por el profeta. Veamos  lo que dice el texto Bíblico
  1:1 “Palabra del Señor que vino a Oseas, hijo de Beeri, en días de Uzías, Jotam, Acaz Ezequías, reyes de Judá, y en días de Jeroboam, hijo de Joás, rey de Israel.”
  • La duración del ministerio de Oseas pudo ser de aproximadamente 40 años pues Jeroboam II murió en el año753 y Ezequías subió al trono hacia el 715. Aunque el libro no nos provee información específica acerca de los tiempos, los acontecimientos narrados nos permiten observar lo siguiente:
  • “Cuando nació el primer hijo del profeta, la dinastía de Jehú todavía reinaba, porque el Señor específica que aún debía castigarse a la casa de Jehú (1:4) pero no es claro si el gobernante en ese momento era Jeroboam II o su infortunado hijo Zacarías, asesinado por Salum  752 a.C.
  • Si su ministerio comenzó al cerrar el reinado de Jeroboam, en su mayoría se desarrolló en la era convulsionada de Mánahem (752 - 742 a.C.). Peka (740 - 732 a.C.) y Oseas (732 – 722 a.C.). 
  • Fueron tiempos desesperantes los que se vivieron cuando los ejércitos asirios se abalanzaron hacia el oeste repentinamente y los israelitas buscaron en vano preservar su integridad y seguridad como nación, ya fuera por la guerra o por la conciliación.” [2]

Encontramos dentro del texto de Oseas varias referencias a la relación de Israel con Asiria en los Vs. 7:6, 7:11, 8:4, 8:8-10, 12:1.
  • “En síntesis, el ministerio de Oseas se prolongó a lo largo del problemático tercer cuarto del siglo VIII (750-725 a.C.). Su destino fue presenciar la agonía de Israel al ver que todo tratamiento había resultado inútil. 
  • La caída de Israel no podía evitarse ni acallando los ánimos internos, ni buscando ayuda de aliados como Egipto. El juicio era irrevocable. 
  • Si Oseas vivió para ver el fin, no lo sabemos. Pero, la palabra profética de Dios y su propia comprensión de los textos le dieron la certeza que el fin llegaría, certeza que proclamó fielmente pero en la cual no pudo regocijarse.” [3]

Para ampliar un poco la referencia que nos da la Biblia respecto a los reyes de Israel y Judá, podemos encontrar que el texto nos remite a 2 Crónicas 26:1-32:1-32. Donde nos describe algunas características de estos reyes.
Uzías
Este rey hizo lo bueno ante los ojos de Dios; tuvo fama por todo el país V 15, pero después se enorgulleció su corazón y pretendió quemar el incienso que sólo le correspondía hacerlo a los sacerdotes descendientes de Aarón, por esta causa Dios lo hirió con una lepra hasta el día de su muerte.
Jotam : 
Acerca de él se dice que hizo lo recto ante los ojos del Señor pues siguió el ejemplo de su padre, construyó ciudades, fortalezas y torres en el bosque. Muestra la diferencia con el pueblo que seguía corrompido V 2, Él se hizo poderoso porque se propuso obedecer a Dios V 6.

Acaz
 Hizo lo malo ante los ojos del Señor, siguió el mal ejemplo de los reyes de Israel. Construyó imágenes a los baales y quemó a sus hijos al fuego, acto que era abominable para Dios, por esta causa  Asiria los invadió y fueron llevados prisioneros. Este rey se obstinó en adorar los dioses de los asirios pensando que así como ayudaron a los asirios lo ayudarían a él, y esto desagradó más al Señor, al morir el rey fue sepultado en Jerusalén pero no en el panteón de sus padres.

Ezequías
Este rey hizo lo que agrada al Señor durante todo su reinado. Reparó las puertas del templo, hizo purificar a los levitas y al templo, presentó ofrendas por el pecado y holocaustos por los sacerdotes, y sacrificios de acción de gracias. 
Con todo lo que hicieron restablecieron el culto al Señor, Ezequías hizo también que se celebrara la pascua. Este era un hombre que confiaba en el Señor, enfrentó al ejército babilónico comandado por Senaquerib diciendo que Dios era quien los defendía. 
Cuando enfermó oró a Dios y él le respondió y su corazón se enorgulleció, pero después que se arrepintió de su orgullo Dios cesó su ira con él y el pueblo. Ezequías fue un hombre próspero y tuvo éxito en todas las cosas que emprendió. Al final de sus días Dios se apartó de él para probarlo; al morir fue sepultado en la parte superior del panteón de sus antepasados y el pueblo le rindió honores. Estos fueron reyes de Judá.

Jeroboam
 Reinó en Israel e hizo lo malo ante los ojos del Señor.
CONTEXTO GEOGRÁFICO

CUADRO No. 1
  • Realmente hemos visto que para la comprensión del libro de Oseas se hace necesario el reconocimiento de la situación geográfica de Israel. En el contexto histórico vimos que la división del reino trajo sus propias consecuencias tanto a nivel político, religioso y social.
  • Por tanto presentamos el mapa No.1 donde encontramos la división tribal, para así tener una mejor ubicación del lugar donde se instalaron las doce tribus ya que en  Oseas se  mencionan algunas de ellas, como Efraín (aunque también se usa como sinónimo de Israel) Benjamín, Judá; y lugares específicos como Mizpa, Tabor, Ramá, Gabaa, Bet-avén, Galaad, Samaria, Tiro, Bet-el, Gilgal y otros.
  • Judá puede evitar la suerte de Israel si permanece junto a Dios. Bet-avén (casa de iniquidad) se usa en lugar de Betel (casa de Dios). Gilgal y Betel era lugares del culto pagano. [4]

Mizpa
Sitio en Galaad sobre la margen este del río Jordán. Tabor es una montaña redondeada en el valle de Jezreel al occidente del Jordán. Ambos se habían convertido en lugares del culto idólatra. Gabaa estaba a 5 km al norte de Jerusalén; Ramá, 8 km al norte de Jerusalén. [5]
En el segundo mapa vemos la conformación de los dos reinos, el del norte: Israel; y el del sur: Judá. En el primero se desarrolla la vida de Oseas, bajo el mandato de Jeroboam II, aunque su mensaje va dirigido a todo el pueblo de Israel.
Con esto podemos también apreciar el conocimiento que Oseas demuestra de su contexto geográfico, ya que no se está refiriendo únicamente a lugares cercanos de su territorio, sino que hay una concepción clara de lo que son los reinos de Judá e Israel y de que el mensaje va dirigido a los dos.
Mapas: DOWLEY, TimAtlas Bíblico Portavoz. Grand Rapids: Portavoz, 1991.
En el libro de Oseas encontramos varios tipos de simbolismo entre ellos:
Actos simbólicos:
El mayor acto simbólico es el matrimonio del profeta con una prostituta, y la razón de este acto es descrito en el V. 2 “porque la tierra fornica apartándose de Yahveh” creando así una relación entre la experiencia de Oseas y la del Señor con su pueblo.  Este acontecimiento es interpretado de varias maneras, las veremos más adelante en los problemas de interpretación.
De nombres:
Jezreel: (Dios Dispersa o Dios esparce). Es el nombre del primer hijo de Oseas con Gomer. Jezreel era el nombre del lugar donde Jehú mató a los 70 hijos de Acab (2 Reyes 10:11). Por esta razón Dios haría cesar toda la dinastía de Israel.
Lo-ruhama: (No más misericordia). Nombre de la segunda hija. El significado de su nombre muestra que  Dios no se compadecería más de un pueblo rebelde.
Lo-ammi: (No pueblo mío). Nombre del tercer hijo de Oseas con Gomer. Indica el fin de la relación de Dios con Israel. Nótese la progresión de los tres nombres: Jezreel, juicio.
Lo-ruhama, tolerancia pasiva; Lo-ammi, ninguna relación. [6]
Acor: (Dificultad). Dice que el valle de Acor le será como puerta de esperanza. Además este lugar fue donde sucedió el pecado de Acán al principio de la conquista (Josué 7:26). Por tanto podemos ver cómo Dios transforma un sitio de pecado, en un lugar de esperanza.
Baali: (Amo) El término tiene varias implicaciones, por un lado se relaciona con el nombre del dios pagano, por otro lado, era una palabra usada para referirse a un señor, amo, esposo o poseedor .
Ishi: (Mi esposo) Nos muestra un nombre mucho más cercano, pues relacionándolo con el contexto, se refiere al amor.
Bet-avén: (Casa de iniquidad). Es usado en lugar de Bet-el (casa de Dios), pues esta se había convertido al igual que Gilgal en lugares de culto pagano.
Jareb: (Alborotador, contencioso) El texto viene diciendo que Efraín será destruida poco a poco, que en medio de su desespero buscará ayuda en su enemigo, pero éste no podrá ayudarlo.
Términos simbólicos:
“Quebraré yo el arco de Israel”: Puede significar el poder militar de Israel. Y encontramos aquí un juego de palabras por su sonido familiar: Israel, Jezreel. Lo que podemos ver en este capítulo es que Dios destruiría el poder de Jehú e Israel en el lugar donde ellos habían exterminado la familia de Acab.
“La atraeré al desierto” Puede verse el desierto, no como un sitio de castigo, sino un lugar de privacidad.
“Seré como polilla a Efraín y como carcoma a Judá” A causa de andar en sus vanidades, serán destruidos, tanto Efraín, como Judá. Las figuras representan una destrucción lenta, desde adentro.
“son adúlteros, como el horno encendido por el hornero”. “Ardían en sus pasiones, hallaban gratificación, y se encendían de nuevo en un ciclo interminable.
“Efraín como paloma incauta”. Querían acudir a Egipto y Asiria, la figura es de ingenuidad y también se refiere a que está expuesta a perderse, puede extraviarse fácilmente. Israel pretendía encontrar ayuda en estos reinos.
“Fueron como arco engañoso”. Literalmente “flojo, suelto” que no puede lanzar directamente, pues dice que volvieron, pero no a Dios, y por ello serán avergonzados en Egipto.
“Se apacienta de viento”. Busca vías erradas y triviales para satisfacer sus propios deseos, esto es haciendo pacto con los asirios.
“Yo seré a Israel como rocío; él florecerá como lirio, y extenderá sus raíces como el Líbano. Se extenderán sus ramas, y será su gloria como la del olivo, y perfumará como el Líbano. Volverán y se sentarán bajo su sombra; serán vivificados como trigo, y florecerán como la vid; su olor será como de vino del Líbano. Efraín dirá: ¿Qué más tendré ya con los ídolos? Yo lo oiré, y miraré; yo seré a él como la haya verde; de mí será hallado tu fruto.” La restauración de Israel será haciéndola florecer, dándole estabilidad, dándole fragancia, embelleciéndola y siendo refugio para ella.
 PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN
El evento principal del libro ha levantado toda una discusión en cuanto a su interpretación, si debe ser literal, alegórica (o como una parábola) o como si fuese una historia real, pero que Gomer era una mujer ligera arrepentida. En el Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado lo amplían de la siguiente manera: 
“El extraño matrimonio del profeta ha suscitado a lo largo de la historia diversas interpretaciones: 
1. Se argumenta por un lado que se trata de un mensaje recibido en visión, pero no de un hecho real. 
2. Otra postura muy parecida a la precedente es que se le da a esta unión el sentido de una parábola por las siguientes razones: 
a.) Es imposible que Dios haya ordenado al profeta que se casara con una prostituta, un matrimonio odioso que hubiera debilitado su autoridad sobre los mejores elementos de la población. 
 b.) La ley de Moisés prohibía que un sacerdote se casara con una mujer deshonrada; aunque los profetas no eran sacerdotes,  Dios no incitaría a un profeta a que se casara con una mujer deshonesta. 
c.) Los acontecimientos del Cáp. 1, si eran reales, abarcarían años, teniendo en cuenta el nacimiento de varios hijos, en este caso, la enseñanza de la acción alegórica desaparecería. Esta tercera objeción, sin embargo, no es válida: Una vocación profética se presenta en ocasiones por etapas; la experiencia adquirida en el curso de los años puede afirmar aun mas las convicciones. El largo sufrimiento de Oseas le habría permitido comparar mejor la infidelidad de Gomer hacia él y la de Israel hacia Dios.

Se pueden así refutar las opiniones anteriores (1 y 2): 
a.) Lo que sea reprensible en el mundo real desde el punto de vista moral y religioso no lo será menos cuando se presente en forma de visión o de parábola. 
b.) Este episodio ficticio, esta parábola de Oseas, hubiera arrojado una mancha sobre la reputación de sus hijos, constituido una calumnia contra Gomer, que no hubiera sido culpable de adulterio, ridiculizando en vano al profeta, y provocando tensiones sin causa en la familia. 
c.) Oseas no da ni la mas mínima indicación de que todo ello sea una mera alegoría o parábola. 
d.) El nombre de Gomel, hija de Diblaim, no indica ningún simbolismo. 
e.) El hecho de que el segundo hijo fuera niña no constituye ningún simbolismo. 
f.) Otros profetas menores como Ahías )1 Reyes 11:29-31) y Sedequías (22:11) habían usado gestos realistas. 
g.) Los profetas tenían la costumbre de dar a sus hijos nombres simbólicos (cfr. Los nombres de los hijos de Isaías [Isaías 7:3; 8:3]). 
h.) En Oseas 1:2-4, 6 el profeta figura en tercera persona, y en primera en 3:1-3. Se puede hacer este cambio en el curso de un relato real, pero una alegoría o una parábola no lo tolerarían). 
La experiencia de Oseas da la mejor explicación de este mensaje, que bota del sufrimiento del profeta. La posición coherente es aceptar que hubo matrimonio; pero es plausible admitir que o bien Gomer era una mujer ligera arrepentida, o bien que sus tendencias a la infidelidad no se manifestaron más que después de su matrimonio Las palabras de Oseas 1:2 pueden ser comprendidas como una anticipación o un presagio.” [7]
  • Ante la posición de estos autores, pensamos que así como se establece en el texto las dos primeras opciones son poco probables por el número de argumentos que las refutan, y en cuanto a la tercera opción, nos parece que el texto bíblico es claro en cuanto al mandato de Dios a Oseas, de casarse con una ramera, por lo tanto, este texto no  puede ser tomado como un presagio, sino que se trata precisamente de mostrar el amor de Dios a Israel por medio de esa decisión del profeta de amar a Gomer, no tendría sentido si Oseas se hubiese casado engañado o con una mujer que se ha arrepentido, pues esta no es la situación entre Dios e Israel: Dios escogió a su pueblo, no porque fuera bueno, sino porque decidió amarlo, este pueblo desde el principio demostró su infidelidad y se prostituyó ante otros dioses y pueblos. Además Israel en esta etapa estaba lejos de querer arrepentirse, pues se había enorgullecido por su prosperidad y su creencia en otros dioses.

Dentro del Nuevo Testamento encontramos cómo Oseas es citado por los autores de este. Dando cumplimiento a   palabras y elementos  que dan más luz al texto bíblico o brindan mayor comprensión del texto.
La primera cita que encontramos del libro de Amós  en el Nuevo Testamento es: Romanos 9:26 y corresponde a Oseas 1:10, que nos presenta el lugar donde los hijos que no eran hijos  serían llamados hijos del Dios viviente. Pablo en este texto de Romanos aclara que esto corresponde a los gentiles.
Otra cita es 2:23 la cual es presentada en Romanos 9:25. Pablo en este texto aclara de quién esta hablando y esto corresponde a los gentiles. 1 Pedro 2:10 también hace referencia a los que no eran pueblo, pero ahora si lo son.
Oseas 6:2 Nos remite a Lucas 24:46 y  1 Corintios 15:4, estos nos hablan de la resurrección de Cristo.
6:6  Nos remite a Mateo 9:13 y 12: 7 que nos indican la misericordia de Dios para con los seres humanos.
9:7 Nos remite a Lucas 21:22 expresando juicio de parte de Dios para dar cumplimiento a la profecía.
10:8   Nos envía a Lucas 23:30 y Apocalipsis 6:16, declarando juicio sobre los habitantes de Israel pues la ira del cordero será derramada.
11:1 Nos remite a Mateo 2:15 el cual nos habla de el cumplimiento de la profecía para decir que de Egipto llamó a su hijo, refiriéndose a Jesús.
13:14 nos remite a 1Corintios 15:55, Pablo cita este texto en forma de pregunta ¿Dónde está oh muerte tu aguijón? Refiriéndose a la victoria sobre la muerte.
  • Podemos concluir entonces que la mayoría de los textos de Oseas que fueron citados en el Nuevo Testamento forman parte del cumplimiento de la profecía  dada por Oseas, este habla de el llamado a los gentiles,  la resurrección de Cristo, la misericordia de Dios, el juicio de Dios y su ira derramada sobre quienes no le obedecen el llamado a Cristo de Egipto  y por último el triunfo sobre la muerte de parte de Dios.


SE LES RECUERDA ALUMNOS DE PROFETAS MENORES DEL DIA VIERNES POR LA NOCHE QUE EL PARCIAL LLEGARA HASTA LO QUE VEAMOS EL DIA VIERNES 31 DE AGOSTO DEL 2012